La Nacionalidad Chachi tiene como residencia el noroccidente del Ecuador, en la provincia de Esmeraldas, a lo largo de los ríos Cayapas, Canandé, Santiago y Ónzoie, y en la zona de Muisne. Su población actual es de, aproximadamente, diez mil personas, organizadas en comunidades y centros.
Los Chachilla fueron conocidos por largo tiempo como Cayapas, nombre que aparentemente habría sido tomado del cacique Felipe Cayapa y que luego se aplicó a toda la población.
Otra de las versiones, es que la denominación de Cayapas proviene de la palabra KAA-PA, que era una forma tradicional de trato, que se daba de forma cariñosa a los hijos varones. Sucede igual, según informantes chachi, con algunos apellidos como AÑAPA, que provienc de UÑAPA, palabra con la que se denominaba afectuosamente a la hermana mayor de una mujer.
En la actualidad esta población indígena reivindica su verdadero nombre que es chachi, y significa gente, persona.
La zona que habitan corresponde al bosque húmedo tropical, de clima caluroso y abundantes lluvias, con presencia de gran número de ríos caudalosos. Es también una zona de alta biodiversidad y de gran abundancia de recursos naturales.
Las principales actividades económicas de la población Chachi se remiten a la agricultura, crianza de animales, manejo del bosque, artesanías, recolección de productos del monte, caza y pesca. Los principales productos utilizados para la subsistencia son: plátano, maíz, fréjol, carne de monte, pescado de río y algunos frutos silvestres.
Los excedentes agrícolas usualmente se intercambian entre las familias de la comunidad, sobre todo con parientes, que en algún momento de volverán esta ayuda, de manera recíproca. Los pocos intercambios de productos agrícolas o animales por dinero se realizan entre familias no emparentadas entre si o con intermediarios itinerante. Pocas veces se tiene la oportunidad de vender directamente en Borbón. Los ingresos monetarios generalmente sirven para cubrir alguna emergencia o para
satisfacer la demanda de productos o artículos de origen externo (víveres, ropa, motores, escopetas, herramientas).
En cuanto a la explotación de los recursos del bosque nativo, desde los años 60 el territorio de la nacionalidad Chachi ha comenzado a ser objeto de una explotación cada vez mayor de sus recursos naturales, especialmente de la madera: 55% de los productos madereros del país se extraen de la provincia de Esmeraldas.
Este hecho se agrava si consideramos que la extracción de madera su pera significativamente los niveles de reposición natural del bosque, lo que implica procesos sostenidos de empobrecimiento de la cubierta boscosa y en consecuencia la destrucción del entorno de producción y reproducción económica social y cultural del pueblo chachi. Esta situación determina la disminución drástica de la disponibilidad de recursos para la caza, pesca y recolección de productos del monte, con graves consecuencias para el equilibrio alimentario y la permanencia cultural de la población.
En cuanto a la tenencia de la tierra, anteriormente la ocupación de las tierras se regía por las necesidades de expansión de la población, sin un concepto de propiedad exclusiva y en un espacio donde el aprovechamiento era relativamente amplio. En la actualidad, la propiedad de la tierra es generalmente comunitaria, dentro de límites convencionales establecidos a partir de la presión creada por las empresas madereras. A más de la propiedad comunitaria, existe la posesión familiar, cuya
extensión depende de la capacidad de las familias para cultivarla y utilizarla, siempre en consonancia con las normas culturales.
Los rasgos culturales del pueblo Chachi han ido cambiando a lo largo de la historia como resultado de las situaciones que han debido enfrentar, ante las cuales han ido creando diferentes estrategias de supervivencia. A pesar de ello, han podido mantener una identidad cultural fuerte, en parte gracias a estar asentados en una zona de difícil acceso y su particular forma de organización social.
No comments:
Post a Comment